Conoce los niveles de polen actualizados en la ciudad de Madrid

El polen es el principal responsable de los síntomas de la rinitis alérgica. Aunque asociamos el polen a las masas de vegetación de los campos y bosques, lo cierto es que en las ciudades se concentran altos niveles de polen de plantas como el Platanus, las gramíneas o la urticaceas. Conocer los niveles de polen en tu ciudad puede ayudarte a protegerte y prevenir la rinitis alérgica en las épocas de mayor concentración de polen.

Si padeces rinitis alérgica y vives en Madrid, la información que ofrecemos a continuación te interesa: te informamos de los niveles de polen en Madrid actualizados al día. Más abajo podrás ver también cómo utilizar esta información para prevenir los síntomas de la alergia al polen, cómo recibir alertas sobre los niveles de polen, y algunas preguntas frecuentes acerca de los niveles de polen en Madrid.

Mapa de España Mapa de España

Niveles de polen en Madrid por tipo de planta

Estos son los niveles de polen que hay en Madrid, por tipo de planta. En verde te indicamos los pólenes que ahora presentan una baja concentración, en amarillo los que presentan una concentración media y, en rojo, los que presentan una alta concentración de polen en estos momentos.

Caja de Rino-Ebastel

¿Quieres recibir alertas por nivel alto de polen?

Suscríbete a la newsletter de Rino-Ebastel® y recibe alertas personalizadas por nivel alto de polen.

Caja de Rino-Ebastel ¡Quiero recibir alertas!

Descubre la app
Polen Control

La app Polen Control te ayudará en la gestión y control de tu alergia de una forma simple y muy intuitiva. Descubre todas sus funcionalidades especialmente desarrolladas para facilitarte la vida con alergia. ¡No esperes más para probarla!

Descárgatela gratis

QR Google Play Google Play

QR App Store App Store

Qué hacer si el nivel de polen
en Madrid es alto

¿Vives en Madrid y padeces síntomas de alergia en determinadas épocas del año? Los síntomas de la polinosis o alergia al polen incluyen rinitis (congestión nasal, estornudos, picor nasal, secreción nasal líquida…) y síntomas de conjuntivitis alérgica (lagrimeo, hinchazón de párpados, ojos rojos, picor de ojos…). En algunas personas, además, puede dar otros síntomas menos específicos, como picor de garganta, asma o taponamiento de los oídos.

Una de las medidas más eficaces para prevenir estos síntomas de rinitis alérgica es la evitación del antígeno, es decir, evitar entrar en contacto con el polen que nos produce alergia. Sin embargo, si este polen se encuentra presente en el ambiente de nuestra ciudad, el asunto puede volverse un poco más complicado. Por eso, conocer el nivel de polen en Madrid te puede resultar de gran ayuda.

¿Quieres saber cómo? ¡Te lo explicamos!

De qué sirve conocer el nivel de polen en Madrid

Para protegerte mejor contra los síntomas de la rinitis alérgica, en primer lugar, debes consultar el nivel de polen en Madrid para saber si la planta a la que eres sensible se encuentra en fase de polinización.

El mapa del nivel del polen en Madrid actualizado te indica en naranja (nivel medio de polen) o rojo (nivel alto de polen) la época de polinización de las plantas que más comúnmente producen alergia. Si el tipo de polen al que eres sensible aparece marcado en naranja o rojo, durante los próximos días o semanas tendrás un alto riesgo de desarrollar los síntomas de la alergia. Es entonces cuando debes poner en práctica los siguientes consejos:

¿Quieres saber más sobre la alergia?

Consejos para reducir el contacto con el alérgeno

Cuando el nivel de polen en Madrid es elevado, éste se encuentra en suspensión en el aire. Sin embargo, debemos tener en cuenta que, por lo general, siempre habrá mayor concentración de polen en el exterior respecto al interior de las viviendas, en parques y avenidas arboladas, y durante las primeras horas de la mañana o últimas horas de la tarde.

Sean cuales sean las zonas por las que te mueves, tus horarios y rutinas, hay algunas recomendaciones que puedes poner en práctica para reducir la cantidad de polen que entra en contacto con tu mucosa nasal.

Evitar el polen al aire libre

  • Evita permanecer en el exterior durante las primeras horas de la mañana o últimas de la tarde, ya que es cuando mayor concentración de polen hay en el aire.
  • No acudas a parques o jardines durante esos días. En caso de practicar deporte al aire libre, hazlo en las horas centrales del día. No obstante, es mejor que durante unos días te limites al gimnasio.
  • Si no puedes evitar permanecer en el exterior, puedes usar una mascarilla respiratoria con filtro para pequeñas partículas, así como gafas de sol para proteger tus ojos.

Evitar el polen en el hogar

  • La ventilación del hogar es importante, sin embargo, cuando el nivel de polen en Madrid es alto, es preferible hacerlo solo en las horas centrales del día. El resto del día es mejor tener las ventanas cerradas.
  • Limpia con frecuencia el polvo de muebles y ventanas. Hazlo con un paño húmedo para atrapar el polen en él. Jamás utilices plumero o similar, ya que solo conseguirás que el polen depositado en las superficies vuelva al aire.
  • No dejes ropa secándose al aire libre, especialmente sábanas y toallas. Cuando el nivel de polen en Madrid es alto, tiende a adherirse en los tejidos húmedos.
  • Puedes considerar el uso de un purificador de aire para tu hogar. Pregunta en un comercio especializado cuáles son los más recomendables para atrapar el polen

Otros consejos para reducir el contacto con el polen

Finalmente, puedes realizarte lavados nasales con solución de agua de mar con frecuencia. De este modo, limpiarás tus fosas nasales de polen y otros restos, eliminando así el alérgeno de tu mucosa nasal. Es especialmente recomendable tras regresar a casa del exterior, pero lo puedes realizar varias veces al día, siempre que lo necesites. Además, el lavado nasal te ayudará a aliviar la congestión nasal.

No olvides que es importante estar al día de los niveles de polen en Madrid para poner en práctica estos consejos en el momento oportuno.

Otra información de interés

Las plantas que producen mayor nivel de polen en Madrid son, por orden de importancia:

  • El Platanus (Platanus hybrida), con picos de hasta 1800 partículas de polen por m3 en temporada.
  • Las arizónicas y cipreses (familia Cupressus), con picos de hasta 1400 partículas por m3 en la época de mayor polinización.
  • La encina y el roble (familia Quercus), que puede llegar a arrojar 800 partículas de polen por m3.
  • El Olea (familia Olea), que puede llegar a producir 500 partículas de polen por m3 en época de polinización.
  • Las gramíneas o hierbas, con niveles de polen de unas 300 partículas por m3 en época de polinización.
  • El pino (familia Pinus), con unas 100 partículas de polen por m3 los días de mayor nivel de polen.

Además, otras especies que producen menos nivel de polen en Madrid, pero que también está presente en determinados momentos del año, son la alternaria (hongo), el fresno, la morera, el llantén o plantago, las amarantáceas, el álamo y el olmo.

El polen que alcanza niveles más altos en Madrid es el polen de Platanus, y esto ocurre aproximadamente en el mes de marzo.

El nivel de polen de ciprés en Madrid también puede ser elevado, especialmente a mediados y finales de invierno.

La primavera es la época de polinización por antonomasia. El nivel de polen en Madrid es más alto de principios de marzo hasta finales de mayo, con variaciones según los tipos de polen. No obstante, las personas alérgicas al polen de ciprés notarán más lo síntomas durante el invierno, con mayor incidencia en enero y febrero.

El nivel de polen de gramínea en Madrid es más alto a mediados y finales de primavera (de finales de abril a mediados de junio), aunque se puede encontrar de forma moderada también durante el verano.

El polen de ciprés es el principal responsable de alergia al polen en Madrid durante la época de invierno. La polinización del ciprés y las arizónicas (ambos de la familia Cupressus) ocurre durante todo el invierno, con especial incidencia de finales de enero a principios de marzo.

El nivel de polen de Platanus en Madrid es más alto a principios de la primavera. La época de polinización se sitúa de mediados de marzo a principios de abril. Afortunadamente, se trata de una polinización corta, que no suele extenderse más allá de 2 o 3 semanas en total.

La polinización de la familia Olea ocurre a finales de la primavera, por lo que el nivel de polen de Olea en Madrid será más alto de mediados de mayo a finales de junio.

La familia Quercus, a la que pertenecen especies tan emblemáticas como la encina, el roble o el alcornoque, también produce un polen al que algunas personas son sensibles. La época de mayor nivel de polen de Quercus en Madrid va de principios de abril a mediados de junio.

El otoño es la época del año con menor nivel de polen en Madrid. No obstante, pueden aparecer picos ocasionales de mayor concentración de polen de ciprés. Durante el invierno, el nivel de polen de ciprés y arizónica en Madrid aumenta, y también se pueden encontrar niveles intermedios de polen de olmo en Madrid.

Finalmente, hacia finales del invierno puede hacer su aparición el polen de Platanus, que puede llegar a convivir durante unos días con el polen de ciprés y arizónica.

El nivel de polen en Madrid durante la primavera puede llegar a ser muy alto, sobre todo de abril a junio.

A principios del invierno (marzo – principios de abril), el nivel de polen en Madrid está compuesto principalmente por polen de Platanus. A continuación, durante los meses de abril y mayo, el polen en Madrid consta de mayor variedad de especies: polen de gramíneas, que puede encontrarse durante la mayor parte de la primavera y principios de verano; polen de roble y encina, polen de Olea y polen de pino, principalmente. Además, durante períodos largos de la primavera y el verano pueden encontrarse niveles moderados de polen de alternaria, amarantáceas y plantago (llantenes).

¿Quién es el responsable del tratamiento de los datos que nos proporcionas?

La entidad legal que recaba y trata tus datos como responsable del tratamiento es Almirall, S.A. Puedes encontrar más información sobre nosotros en https://www.almirall.es/es/.

¿Qué tipo de datos personales tratamos?

Tratamos los datos personales que nos proporciones durante el proceso de registro y también otra información personal que recabamos del uso de la plataforma, desde el punto de vista técnico, y también a través de las cookies.

¿Para qué finalidades tratamos tus datos?

Utilizaremos tus datos para facilitarte el uso de Rinoebastel.com y proporcionarte los servicios contenidos en esta plataforma (incluyendo comunicaciones electrónicas como por ejemplo nuestra newsletter que destaca los contenidos de Rinoebastel.com; (ii) mantenerte al día de otras novedades, actividades, productos y servicios de Almirall que pueda resultar de tu interés, a través de cualquier canal y, en su caso (iii) proporcionarte los contenidos y descargas que sean de tu interés.

¿Qué base legal nos legitima a tratar tus datos?

Nuestra legitimidad se basa en tu consentimiento específico y nuestro interés legítimo.

¿Durante cuánto tiempo vamos a guardar tus datos personales?

Tus datos personales serán almacenados y tratados hasta la más cercana de las siguientes fechas: la fecha en que nos solicites borrar tus datos y cancelar tu cuenta o bien hasta la fecha en la que Almirall deba cumplir con cualquier ley que resulte de aplicación en relación con el servicio prestado a través de Rinoebastel.com.

¿Vamos a compartir tus datos?

Tus datos no se compartirán con terceros que no sean los proveedores que nos ayudan a proporcionarte el uso de este Site.

¿Cuáles son tus derechos como interesado y cómo puedes ejercerlos?

El ejercicio de los derechos que previstos en el Reglamento General de Protección de Datos y demás legislación local aplicable será de aplicación de conformidad con las particularidades técnicas y organizativas del tratamiento de datos correspondiente.

Información adicional

Para más información, relacionada con la Privacidad y la Protección de Datos, clica aquí.

¿Tienes dudas sobre si lo tuyo es rinitis alérgica o un resfriado?

¿Tienes dudas sobre si lo tuyo es rinitis alérgica o un resfriado?

¡Haz el test de la alergia y sal de dudas!

Test de alergia
¿Quieres controlar tus síntomas de la alergia?

Visita nuestro blog

Un espacio con los mejores consejos y recomendaciones sobre rinitis alérgica y resfriado.

Ir al blog
¿Quieres combatir la rinitis alérgica estacional?

¿Quieres combatir la rinitis alérgica estacional?

Encuentra Rino-Ebastel®